A un mes del derrame de petróleo de Repsol, ¿cuál es el impacto económico?

Al cumplirse un mes del desastre ecológico, ocasionado por el derrame de petróleo de la empresa Repsol en el litoral peruano, continúan muriendo las especies marinas, el crudo se sigue hundiendo en el mar, los pescadores afectados no tienen ayuda para solventar a sus familias, hay miles de empleos perdidos y no hay turismo en más de 20 playas. Una gran daño ambiental y también económico.

Según Alfonso Miranda, presidente del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (Calamasur), más allá de lo evidente como los errores en la operación de la compañía petrolera, y que no se dijo toda la verdad al principio (que se vertieron en el mar 11.900 barriles de crudo), hay muchas reflexiones que sacar para estar preparados antes situaciones similares.

En el Perú se ha actuado con mucha lentitud y hasta ahora se sigue hablando que vamos a recibir asesoría de técnicos. ¿Qué podría pasar si hay un terremoto con todas las instalaciones de combustibles en el mar o sustancias explosivas? ¿Quién nos garantiza que haya mecanismos de seguridad y protección? Urge reclamarle al Estado que nos informe cuál es el plan de contingencia para un desastre de esa naturaleza”, refirió.

Además, el experto sostuvo que con el derrame de petróleo hay una afectación de Ventanilla a Chancay y que amenaza en expandirse. Producto de este desastre ecológico, aproximadamente 3.000 pescadores artesanales se quedaron sin trabajo.

En una estimación de pérdida, Miranda manifestó que sería de S/ 10.000 mensuales por cada pescador en esta temporada; es decir, en total se registraría un perjuicio económico de S/ 30 millones. “A ello hay que sumar un número importante de oficios que se realizan alrededor de la temporada de playa porque en verano aumentan los ingresos para ellos”, indicó.

F/EL COMERCIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *