PerúSAT-1: Recuerdan siete años en órbita del satélite peruano
Hace siete años, el Perú dio un paso monumental hacia el espacio. El 15 de septiembre de 2016, el satélite de observación de alta resolución, conocido como PerúSAT-1, fue lanzado al espacio desde el puerto espacial de Kourou, en la Guayana Francesa, a bordo del cohete VEGA. Mientras esto ocurría, en el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS) en Pucusana, donde se monitorea y opera el satélite, así como en todo el país, se celebraba con emoción la entrada de Perú en la era espacial.
Desde su lanzamiento, el Sistema Satelital Peruano ha generado un impresionante conjunto de 100,677 imágenes ópticas métricas y submétricas hasta julio de 2022. Estas imágenes han sido valiosas para el desarrollo y la seguridad nacional, colocando a Perú en una posición destacada en la tecnología satelital.
La utilidad de la información satelital se extiende a una variedad de aplicaciones vitales, incluyendo la cartografía rural, la gestión de riesgos de desastres, la lucha contra la deforestación, la erradicación de cultivos de coca, la detección de tala ilegal, el seguimiento de cultivos, la supervisión de carreteras y la seguridad, entre muchas otras.
En marzo de 2023, el PerúSAT-1 desempeñó un papel crucial al capturar imágenes del ciclón Yaku, permitiendo a las autoridades tomar medidas efectivas ante los desastres resultantes. Estas imágenes también ayudaron a evaluar los daños causados por huaycos y otros eventos adversos en varias regiones del país.
La Agencia Espacial del Perú, a través de Conida, continúa utilizando el PerúSAT-1 para una variedad de propósitos científicos, como estudios para mejorar la cartografía catastral, demostrando el valor continuo de este avanzado satélite óptico regional que sigue en órbita, orbitando la Tierra a una altitud de 702.5 Km y manteniendo su capacidad para adquirir hasta 300 imágenes diarias, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para el futuro.