Arequipa entre las regiones que sufrieron las mayores caídas del empleo a causa del COVID 19
La población de 14 años a más que se encontraba empleada disminuyó al 39.5% a nivel nacional en el segundo trimestre, 26.5 puntos porcentuales menos que la tasa registrada en el mismo periodo de 2019, en el marco de la crisis económica provocada por la pandemia COVID-19, según la última publicación de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).
Los departamentos más perjudicados con la pérdida de empleo fueron Lima, donde la población ocupada cayó a 27.1% entre abril y junio, desde el 62.6% del mismo trimestre del año pasado; Arequipa, cuya tasa de empleo bajó de 61.4% a 29.9%; y Piura, donde la población empleada bajó a 38.8%, desde el 69.7% de hace un año.
Para la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), debido a la informalidad y rigidez del mercado laboral peruano, estas contracciones serían complicadas de recuperar y perjudicarían el progreso que se había generado, como la disminución de la informalidad.
De acuerdo a cifras del Instituto Peruano de Economía (IPE), la informalidad en Arequipa pasó de 67.2% a 66.2% entre el 2016 y el 2020, y en Piura, de 81.4% a 78.9%. Estimó que, en Lima, la informalidad se agudizaría de 57.5% a 58.6%.
El gremio indicó que la caída del empleo en las regiones se explicaría por el deterioro del PBI durante la primera mitad del año, que registró una contracción interanual del 17.3%. La estructura del PBI en el 2019 de los departamentos en cuestión se compuso, principalmente, por los sectores extractivos (35% en Arequipa), otros servicios (34.1% en Lima, 20.7% en Piura y 16% en Arequipa) y manufactura (17.7% en Lima y 14.1% en Piura), los cuales resultaron particularmente perjudicados por la paralización de actividades que se dio para frenar el brote del COVID-19.
Redacción RSM