Arequipa identifica 300 nuevas expresiones culturales, pero falta apoyo para protegerlas
En el último año, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Arequipa registró cerca de 300 expresiones culturales en distintos distritos de la región. Se trata de festividades, danzas y costumbres gastronómicas que forman parte de la identidad local y que podrían aspirar a convertirse en Patrimonio Cultural de la Nación, informó Rocío Córdova Panca, historiadora y coordinadora del área de Industrias Culturales y Artes de la DDC.
Actualmente, Arequipa cuenta con 28 manifestaciones reconocidas oficialmente por el Ministerio de Cultura, entre ellas el Wititi del Colca y la Semana Santa de Cayma, sin embargo, las comunidades que buscan el mismo reconocimiento enfrentan trabas burocráticas y económicas: se les exige elaborar expedientes técnicos con respaldo de especialistas, un requisito difícil de cumplir sin financiamiento ni asesoría.
El problema no se limita a las nuevas expresiones. Algunas de las ya declaradas también corren el riesgo de desaparecer o transformarse. Es el caso del Camile, tradición ancestral del Colca que ha perdido relevancia frente al Wititi, o de la artesanía textil en Sibayo, donde los jóvenes no continúan con los saberes de los adultos mayores, la falta de transmisión generacional amenaza la continuidad de estas prácticas.
Redacción Pamela Amesquita