En mesa de trabajo de la región, consejeros y congresistas abordaron problemas de Arequipa
La contaminación de río Tambo, el posible impacto de Charcani VII, el proyecto de Autonomía del Consejo Regional, la descentralización fiscal, así como los problemas en los sectores de Educación y Salud fueron algunos de los temas abordados durante la mesa de trabajo convocada por la célula multipartidaria, el Consejo Regional de Arequipa y el Gobierno Regional de Arequipa.
Uno de los temas que despertó más controversia fue la contaminación del río Tambo, cuya causa estaría asociada a las operaciones de la minera Aruntani, a través de su unidad minera Florencia–Tucari, ubicada en la provincia de Mariscal Nieto (Moquegua).
El consejero por Islay, Elmer Pinto, junto al alcalde de la provincia de Islay, Edgar Rivera, de Deán Valdivia, Richard Ale y representantes de Cocachacra exigieron a las autoridades del Ministerio de Energía y Minas dar solución a este problema que se originó en 2015 y que afecta las 13 mil hectáreas del Valle de Tambo. Las aguas contaminadas y cargadas de ácido del río Tambo estaría generando una pérdida de 10% en la producción anual de la zona.
La gobernadora Kimmerlee Gutiérrez, se sumó al reclamo y exigió soluciones al viceministro de Minas. Este explicó que, a la fecha, la minera Aruntani se encuentra en etapa de cierre. Este proceso concluirá en 2025. No obstante, la problemática y soluciones se abordan en una mesa técnica instalada por la Presidencia del Consejo de Ministros en 2021.
Desde la OEFA se informó que se ha hecho 28 supervisiones e impuesto multas por 345 UITs, entre 2017 al 2022, a la minera. El viceministro, se comprometió a buscar soluciones para evitar más perjuicio a los agricultores y población de Islay.
En torno al proyecto Charcani VII, que generará 21 MW y permitirá reemplazar la potencia de las centrales hidroeléctricas de Charcani I, II y III con una inversión de US$ 60 millones, el director general de Asuntos Ambientales de Electricidad, Juan Orlando Cossio, informó que la empresa EGASA, a cargo de la ejecución, cuenta con el EIA aprobado, además de la mayoría de permisos, entre ellos el de la Autoridad Nacional del Agua, Ministerio de Cultura y otros.
El proyecto fue cuestionado por una representante del Frente de Defensa de la Cuenca Urbana del Valle de Chilina, quienes aseguran que la ubicación de Charcani, impactará negativamente en el parque de las Rocas de Selva Alegre, además de afectación al caudal del río Chili. En ese sentido, varios consejeros regionales y congresistas, pidieron al ministerio de Energía y Minas, revisar los alcances de la obra para evitar daños. Cossio más tarde, reveló que, si bien el camino para el inicio de obra a favor de EGASA es llano, la empresa habría optado por actualizar sus estudios y buscar una nueva ubicación para evitar conflictos sociales.
Por otro lado, el presidente del consejo regional, José Luis Hancco, expuso el proyecto de ley “Autonomía del Consejo Regional” ante la presidenta de la comisión de descentralización del Congreso Norma Yarrow. El objetivo de esta iniciativa apunta a que los consejos regionales del país gocen de independencia presupuestal para una mejor labor de fiscalización.
Redacción RSM