Recomiendan que municipalidades deben fortalecer estrategias para empadronar a personas en situación de pobreza extrema
La oficina de la Defensoría del Pueblo en Arequipa recomendó a las municipalidades de la región activar y fortalecer sus unidades locales de empadronamiento (ULE), para identificar y registrar adecuadamente a la población en situación de pobreza y pobreza extrema y así puedan ser atendidos por los subsidios y programas sociales que ofrece el Estado peruano.
Este requerimiento se realizó durante la charla informativa sobre la Clasificación Socioeconómica (CSE) en las ULE, organizada por la Defensoría del Pueblo, para abordar la importancia de la reanudación gradual y progresiva de las actividades que comprende el proceso de determinación de la CSE. La actividad contó con la participaron de alcaldes distritales, gerentes municipales y de Desarrollo Social, además de personal vinculado a esta área.
Según el INEI, los índices de pobreza en el país han incrementado con la llegada de la pandemia del COVID-19, por ello resulta sumamente importante tener un padrón actualizado de la población más vulnerable en cada región. La responsabilidad de este proceso comprende a funcionarios municipales, personal técnico y autoridades políticas; quienes deben articular las estrategias para identificarlas oportunamente, empadronarlas y hacer el seguimiento hasta lograr que sean atendidas por el estado.
Para el representante de la Defensoría del Pueblo en Arequipa, Ángel Manrique, esto demanda un comportamiento ético y transparente por parte de las autoridades responsables. “Cuando identificamos a una persona vulnerable, se debe actuar con total objetividad para no generar especulación ni desconfianza en la población” señaló.
De acuerdo a la normatividad vigente, a partir del 1 de agosto la ciudadanía podrá solicitar una cita virtual ante la municipalidad de su jurisdicción para que se programe una visita a la casa de las personas en situación de pobreza y realizar la clasificación socioeconómica que les permita acceder a beneficios y programas sociales como SIS, Beca 18, Pensión 65, entre otros. Este nuevo escenario demandará que el equipo responsable de cada municipalidad ofrezca nuevas alternativas de atención para las personas que tengan limitaciones de conectividad o acceso a medios electrónicos.
En este sentido, la oficina de la Defensoría del Pueblo en Arequipa pone a disposición de las municipalidades y la ciudadanía en general sus canales de atención para fortalecer el trabajo de la ULE y orientar a la población en situación de pobreza y pobreza extrema a fin de que puedan ser atendidos oportunamente por las autoridades. Para lo cual pueden llamar a nuestro número de emergencia el 995720702 o acudir a nuestras oficinas en calle Juan Manuel Polar 113 – Cercado (óvalo de vallecito).
Redacción RSM